IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe: construyendo sociedad desde la academia
Creo estar convencido de que no somos pocos los que desconfiamos de la academia. Intelectuales elevados en ostentosas torres de marfil, cimentadas en sus abultados conocimientos, lejos de nosotros los "terrenales"; de nosotros los "mortales". Estudian la sociedad, sin convertirse en parte integral de las mismas. Historiadores que se niegan a trascender de los acontecimientos historicos ya consumados, filosofos renuentes a "aterrizar" el discurso, y linguistas y literatos que son incapaces de ver mas allá de las letras plasmadas en un papel. En definitiva, intelectuales al servicio de un sistema desigual del cual se han convertido en complices, sea por accion o por omisión. Por fortuna, existen propuestas que han logrado vencer la adversidad, la apatia y el desinteres del viciado mundo de la academia. Durante 18 años, el Seminario Internacional de Estudios del Caribe se ha convertido en un escenario de debate y de reflexión que ha logrado derribar los muros de la indolencia y ha puesto al servicio de la comunidad las valiosas contribuciones de una academia realmente comprometida con la conquista de una mejor sociedad. Para esta versión, la novena, el Seminario tendrá una programación alterna directamente en el corazón de las comunidades pobres de la ciudad. Las organizaciones sociales instaladas en aquellos parajes ignorados por la gloriosa dirigencia de la ciudad, tendran la posiblidad de recibir un insumo nada despreciable para seguir emprendiendo sus propios propositos. Durante los proximos cinco dias recibiremos una lección, un ejemplo real, de lo que es construir sociedad desde la academia.
Antes de mirar el correo veía el Blog y vi tú publicación acerca de esta preocupación, la cual aplaudo por ser necesaria.
ResponderEliminarLa pregunta que muchas veces también me he hecho con este espacio de reflexión y pensar el Caribe, es la necesidad de dar espacios a nuevos temas de discusión académicos, que parecen no dar respuestas a ese Repensar el Caribe, del cual hablaba Yolanda Wood.
Comparto la mismo opinión, que manifiesta de aquellos intelectuales que practican la filosofía de estar imbuidos en el mundo de la ideas como dijo en un momento Platón, creo en la necesidad de aterrizar las ideas, de hacerlas concretas, materializarlas y sobre todo la articulación de nuestros discursos con quienes se tiene como objeto de estudios.
Esta es la gran apuesta Orlando.
Solo te pregunto por qué esa fotografía.
Att: Kelly Inés Perneth Pareja.
Me gustaria que citaras cuales son esos temas que parecieran no dar respuesta a el Repensar el Caribe, para enriquecer un poco la discusión.
ResponderEliminarLa respuesta con respecto a la foto es muy sencilla: corresponde a una toma del Camellón de La Habana, uno de los iconos de la capital cubana. Cuba sin duda alguna, representa lo que es la esencia del Caribe; esa tierra sin igual, donde todos somos hermanos, donde reina el respeto y la tolerancia.
Sobre la fotografía / Sobre el Seminario.
ResponderEliminarSobre la fotografía es prudente aclarar que aunque la imagen es apropiada, pues La Habana representa muy bien lo que es el Caribe, y además, esa imagan de "El Malecón" se parece tanto, a la de otras ciudades insulares o caribeñas... me recuerda de alguna manera a la avenida Santander, por ejemplo, al encontrarse esta ciudad del lado norte dela isla mirando hacia la Florida, no sé -pero creo- que en estricto sentido geográfico esas aguas no son del mar caribe, pero valen como representación. Si, Cuba representa muy bien el Caribe, hay algo que nos atrae de Cuba a todo caribeño, a todo latinoamaericano, incluso, me atrevería a a decir, que a todo tercermundista... Cuba es un referente, en especial después de su revolución, y su cultura es de gran influencia... pero creo que la presentación de Cuba como reino del "respeto y la tolerancia" es una imagen muy idílica, y fácilmente refutable.
Atte,
William J. Castro-Toppin.
Nota: por razones de tiempo, no he podido dejar la opinión más importante que es la del "Seminario", pero más adelante la dejaré, en especial, porque me voy a inclinar hacia la posición de Kelly Perneth.
De igual manera he dejado un comentario nuevo sobre la discusión de la campaña de hacienda. Y muy seguramente también dejaré -me urge dejarlo-un comentario respectoal artículo de Chávez y Ahmadinejad.
Sobre la fotografía / Sobre el Seminario.
ResponderEliminarCometería una locura argumentativa, quien intente decir que este evento no es necesario e importante para el desarrollo social de la región, y el de las facultades relacionadas con él; sin embargo, pese a reconocer eso (no sólo de palabra sino de acción, pues he asistido de forma consecutiva a las 5 últimas realizaciones del seminario... y si asisto es porque considero que es una actividad que de alguna manera me parece productiva en términos académicos), si he alcanzado a percibir varias cosas que no son positivas, y que deberían tratar de mejorarse... ahora, creo que venir asistiendo desde 2001 -y de alguna manera "cubrir" el evento- le da cierta autoridad a uno para hablar de sus características, o al menos describirlo
(continuará).
No pretendo convertir a Cuba en un referente idilico. Soy consciente de las graves e inolvidables persecuciones en contra de aquellas personas, aparentemente contrarios, al proceso de la revolución (homosexuales o testigos de Jehova, por ejemplo). Pero en lo que respecta a la identidad Caribe, Cuba nunca dejará de ser un referente de la resistencia cultural caribeña, en contra del proceso cultural hegemonico impuesto desde occidente.
ResponderEliminarSobre el seminario (y sus aspectos no tan positivos).
ResponderEliminarEl profesor Alfonso Múnera es pionero del evento, y quizás de varias iniciativas relacionadas con las Ciencias Humanas en la ciudad, yo particularmente, he tenido la oportunidad de acercarme de alguna manera a su pensamiento, he leído varias de sus columnas en El Universal, he leído fragmentos de sus libros, he estado en eventos en los que él ha leído ponencias, pero quizás lo más importante, tuve la oportunidad en una ocasión de recibir unos cursos libres en los que él exponía varias de sus ideas... y bueno, lo que quiero decir, con todo esto, es que desde mi opinión es una persona académicamente respetable, y que de algún modo su discurso, me ha permitido entender cosas. Yo tengo como regla general, decir que en Ciencias Humanas, tú sólo necesitas escuchar a una persona hablar 5 minutos -quizás menos- para saber si tiene o no criterio -esto más allá de si tiene títulos y retítulos-(más o menos a la manera de un "Factor X", en el que no se necesita escuchar a la persona cantar más de cinco minutos para saber si lo tiene o no), conclusión, a la figura del profesor Alfonso Múnera se le pueden hacer reconocimientos por su labor. (No he podido conocer su "concepción del poder", ya no desde lo que dice, sino desde el modo en que lo ejerce en la práctica, pues nunca he estado bajo su "subordinación" ni siquiera como estudiante, así que sobre ese terreno sólo podría "especular" -pero sería interesante poder escuchar opiniones sólidas al respecto, dada la naturaleza de lo que voy a señalar-).
Hechas todas estas salvedades, puedo afirmar con certeza que los principales aspectos no tan positivos del evento se derivan de "LA MUNERIZACIÓN DEL SEMINARIO", con lo cual no estoy realizando un ataque personal, sino un análisis crítico de un evento que a mi parecer es un espacio importante.
Esto que yo llamo "LA MUNERIZACIÓN DEL SEMINARIO", es lógico que necesita una ampliación y una justificación -y la verdad es que tengo muchos ejemplos para describir los mecanismos y las consecuencias de la munerización, los cuales he visto repetirse, una y otra vez, a lo largo del actual evento, y de las ediciones anteriores-.
Creo que sacaré tiempo, luego para hablar de esos mecanismos y esas consecuencias, por lo pronto esperemos las reacciones de esta afirmación. También hablaré en esa próxima ocasión de lo que le puede pasar a uno en Ciencias Humanas cuando expresa su opinión sobre algo, en forma crítica (al final, parece que el anunciado decálogo de las desilusiones lo he venido dando a cuenta gotas).
Atte,
William J. Castro-Toppin.
El artículo publicado por Orlando De Ávila debe describir más en qué consiste esa novedad del Seminario de este año, lo de la actuación en sectores marginales, ¿Quién financia lo que se va a hacer allí?, ¿Qué es lo que se va a hacer? (¿acaso es algo a la manera de "Hay Festival", del "Festival de Cine", o del "Festival de Música", y otros eventos recientes), entre otras preguntas que el artículo deja sueltas, y a manera de sorpresa.
ResponderEliminarEspero la ampliación del primer comentario, que creo debe ser muy bien sustentado. Con este, ya será mi cuarto seminario como asistente, y mi tercer seminario como organizador, de tal manera que creo tambien gozar del criterio suficiente para emitir un concepto sobre el seminario. Aunque pueda suponerse mi subjetividad.
ResponderEliminarDaré los detalles de la programación alterna para la versión del 2009. Se realizó en colaboración con el IPCC.La iniciativa tenia como fin, trasladar las participaciones del seminario directamente a las comunidades, a las organizaciones sociales, a los estudiantes y docentes de secundaria.Fueron programadas cerca de 15 participaciones en bibliotecas publicas de la ciudad, ong´s como Afrocaribe o Funscri, asi como en escuelas oficiales. Los ponentes que fueron seleccionados fueron inclusive los de mayor reconocimiento, como Silvio Torres, Nelson Maldonado y Willian Luis, todos docentes de alto nivel en universidades estadounidenses. Comentarios extraoficiales revelan una buena aceptación por parte del publico indistintamente de su formación academica. Los ponentes, haciendo gala de sus estrategias pedagogicas, lograron hacer llegar el mensaje a los asistentes de turno. El seminario, en definitiva, le apostó a una verdadera "apropiación social del conocimiento". Ya existian precedentes por supuesto, pero nunca se habia intentado algo de este nivel.
"Munerización del Seminario"
ResponderEliminarVoy a empezar marcando unas diferencias de "percepción", a través de dos ejemplos:
Cuando con otras personas (profesores y/o estudiantes -cuyos nombres no puedo mencionar, por razones que oscilan entre "la arbitrariedad de mi parte" y "la posibilidad de que quienes lo dicen, luego digan que no, que ellos no dijeron eso"- pues debe anotarse, que hay una clara elección por comentar este tema tras bambalinas, lo cual es ya muy significativo-). Decía que cuando con esas personas hablo sobre el tema, con el sólo hecho de mencionar la palabra MUNERIZACIÓN, estas personas saben a que nos estamos refiriendo... y no necesito acudir a mayores explicaciones; con lo cual hago énfasis en esa primera circunstancia: varias personas desde afuera, ven con claridad -aunque lo llamen de otra forma- eso que yo he llamado munerización, y de igual modo lo ven como un aspecto no tan positivo del evento (aunque aquí hay oscilaciones, varios lo ven como algo no tan positivo, pero valoran el resto del evento -es decir, asumen una posición parecida a la mía-, y para otros eso es suficiente para no acercarse ni tener relación alguna con el seminario). Lo que yo llamo Munerización, no es algo que dependa en su totalidad de la figura de Alfonso Múnera, aunque debe decirse que en buena medida ocurre por él, hasta el punto, que se puede decir que ese es un sello del evento, una característica. Entonces, primera situación, parece que en tu caso que tienes una visión desde adentro te cuesta trabajo ver, lo que algunos desde afuera llamamos munerización, y vemos con tanta claridad.
Siguiendo con las percepciones, paso al segundo ejemplo, tú haces una presentación del evento en que de forma cerrada se resaltan sus aspectos positivos, sin hacer alusíón a alguna carencia... eso es lo que uno llamaría una versión oficial, nota que las únicas dos personas que hemos hecho comentarios, valoramos el evento, pero señalando: ¡ojo!, hay objeciones... Dicen que cuando uno esta comprometido con una causa, pueden pasar dos cosas, o uno no ve lo negativo -de muy buena fe, no lo ve-, o uno lo ve y no lo menciona (como le escuche una vez al entonces vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, decirle a un periodista que le preguntaba que si la Revolución Bolivariana ha cometido errores, el respondió, "Sí, claro que cometemos errores", "¿Cuáles son?" -introdujo el entrevistador- a lo cual Rangel respondió:"decir eso es el trabajo de la oposición, yo no les voy a hacer su trabajo"-.
(Evidentemente, el contexto de Rángel es muy diferente al que discutimos aquí).
Sin embargo, yo creo que se puede ser crítico desde adentro, así como creo que se puede hacer crítica constructiva desde afuera -que es lo que yo estoy intentando hacer con el seminario-... por ejemplo, yo conozco el proyecto de Meducar, he participado en él, sin embargo, yo soy consciente de cuales son sus aspectos negativos, y procuro mencionarlos, sé que todos no se pueden tratar a todos los niveles, pero generalmente cuando escribo algo sobre el estado general de Meducar, se aprecia un informe no-cerrado en lo positivo, se atisban riesgos, retos, cosas por mejorar... e incluso, se va dejando claro, que si no se logra la superación de ese punto, se queda en una posición comprometida. Dejo hasta aquí, faltaría explicar ¿Qué es la munerización, cuáles son sus mecanismos, qué es lo negativo que produce? -así como también lo positivo, pues lo que yo he venido insistiendo en este blog, es que las miradas sobre algo, siempre son complejas-. Quizás contemple la posibilidad de no explicar eso, a través de este medio, por eso doy mi conclusión/sugerencia -por si no vuelvo a escribir sobre el tema-:
ResponderEliminarME PARECE QUE EL SEMINARIO DEBE AVANZAR CADA VEZ MÁS DE UNA MUNERIZACIÓN HACIA UNA INSTITUCIONALIZACIÓN, DEBE IR SIENDO GRADUALMENTE DESMUNERIZADO (lo cual es supremamente complicado, pues se aprecia que el profesor Múnera, se siente muy cómodo en su posición de "anfitrión caribeño políticamente correcto" -allí insinúo algo de lo que es la munerización-... esta es una situación siempre complicada, de hecho simbólicamente se ha denominado "De cómo dar muerte al patriarca", creo -y por eso era necesario conocer la concepción del poder de Alfonso Múnera- que dicha desmunerización se puede dar incluso con su colaboración.
Abajo te dejo algunas preguntas Orlando.
Atte,
WJCT.
Te pedí aclaración sobre la programación alterna, precisamente porque intuí un contrasentido en el artículo, pues imaginé que el acto parecido al de "Hay Festival", "Festival de Cine", "Festival de Música", "las jornadas Héctor Rojas Herazo" sólo podía ser hecho con ayuda distrital (IPCC), y tú colocas en el texto:
ResponderEliminar"Las organizaciones sociales instaladas en aquellos parajes ignorados por la gloriosa dirigencia de la ciudad" (Se presta a confusión, pues no se sabe si estás hablando, incluyendo o excluyendo a la administración actual -y en especial, si se amarra el comentario a artículos de este blog que anteceden a este-, y resulta que recibieron apoyo de ella).
El acto de que los participantes de un evento bajen a las comunidades es una tendencia marcada desde arriba -con lo cual no estoy haciendo un reproche, no veo porque tengan que desecharse ideas buenas porque las propongan desde arriba- y parece que se ha convertido en toda una tendencia (que hasta ahora es insuficiente, pero debe seguirse haciendo), sin embargo,no entiendo bien, que quieres decir con que "estas están a otro nivel", si por la descripción que me das las veo muy parecidas a las anteriores", ¿en qué consiste en que estén a otro nivel?.
Ahora, la movida que se está presentando con la Universidad, la Facultad y la Alcaldía a través del IPCC y la Secretaría de Educación merece un análisis juicioso... PINEDO, RECTORÍA U. de C., Discursos inaugurales de Múnera en los tres últimos seminarios... No sé... yo siempre he creido que los movimientos de reivindicación siempre terminan marcando el ascenso de grupos emergentes en los que se mezclan gente con ambición y gente con buenas intenciones, pero que con la maricada y la maricada, lo que termina registrándose es el ascenso de un grupo de personas (entre las cuales pueden salir beneficiadas personas que fueron de verbo fuerte frente a la exclusión y a la desigualdad)... Te dejo esas reflexiones, y no sé si me decida a publicar en qué consiste a fondo "La munerización del seminario".
Atte,
William J. Castro-Toppin.
Bueno, digamos que por lo menos con esos ascensos periódicos las redes de poder tiemblan un poquito de vez en cuando, y así alcanzan a sacudirse la mojosera de los años algunos excluidos.
Respeto toda posición q pueda existir con respecto al Seminario, sobre todo si provienen de personas que se han dedicado a detallarlo con toda la seriedad del asunto, tal como es tu caso. Pero debo dejar clara mis objeciones, por supuesto (que admito puedan ser señaladas como fruto de mi subjetividad).
ResponderEliminarEs dificil comprender la guerra desde un territorio neutral, es dificil comprender la pobreza desde una torre de marmol, y sin descalificar cualquier punto de vista, es dificil suponer todos los obstaculos que deben ser superados para adelantar un evento academico que se acerca a su decima versión, despues de 20 años de vida, cifra que no supera NINGUN EVENTO ACADEMICO en la ciudad, sin trabajar desde el corazón del seminario. Sacar adelante este seminario no es un tarea facil. Son muchas noches en vela, muchas horas invertidas en arduas labores q no siempre rinden frutos. En pocas palabras, es y ha sido siempre un proyecto temerario y una responsablilidad sin igual, sobre todo cuando se cuenta con tan ESCASOS RECURSOS. ¿Cuantos de nuestros importantes y distinguidos intelectuales estarian dispuestos a sacrificar parte de su tiempo para dedicarse dia y noche a promover un evento academico de talla internacional, que NO LE DEJA UN SOLO PESO A NADIE? Pocos, supongo. Se ha intentado desde un primer momento, institucionalizar esta iniciativa. Y he sido testigo presencial de eso. Pero tambien he sido testigo de la apatia y el desinteres de aquellas instituciones. Seria bueno revisar con detenimiento la lista de instituciones organizadoras y colaboradoras del seminario de este año. Comparenla con la misma lista del seminario anterior, y se darán cuenta de que falta un solo elemento, que por si solo sustenta mi argumento. No se ha querido deliberadamente "munerizar" el seminario; el problemas es que pocas personas por fuera de Alfonso Munera, estarian dispuestas a sacar el pecho por un evento academico que insisto, NO ENRIQUECE A NADIE, y no deja mas que cansancio, dolores de cabeza, y la satisfacción de haber hecho lo correcto.
Con respecto a la programación alterna debo decir: no fue una propuesta de los "de arriba". Fue una iniciativa pensada de la mano con organizaciones sociales de base cercanas al Instituto Internacional de Estudios del Caribe, hace varios años. La intervención del IPCC, solo responde a que son ellos los administradores de las bibliotecas y centros culturales de la ciudad donde debian adelantarse las presentaciones. Su apoyo fue de corte logistico ante todo. Los pocos gastos fueron compartidos. Y ademas, no creo que los discursos que fueron presentados en las comunidades sean del agrado de "los de arriba".
Hasta ahora sólo una aclaración (que no debería ser aclaración, pues está dicho en las reflexiones), cuando me refiero a que la propuesta viene de arriba, no se refiere a la propuesta de este seminario en concreto, sino a la tendencia de bajar a los conferencistas de los paneles a las comunidades, viene de arriba -y sería terco no aceptarlo-, pues fue de alguna manera la influencia de eventos como "Hay festival" que se ha venido extendiendo la costumbre de hacer eso, a eso se refiere el hecho de decir que viene de arriba la tendencia. Y vemos ahí algo positivo de un evento que tiene cosas negativas (el Hay festival)... así como este evento "el seminario de estudios del Caribe" que tiene muchas cosas positivas, también tiene algunos detalles negativos (aclaro que a mí en lo personal, el "Hay festival" no me gusta, escasamente he asistido, mientras que al seminario hasta ahora procuro asistir -no pretendo hacer una comparación odiosa- sólo mostrar de donde viene una tendencia)... respecto a lo del esfuerzo y la no rentabilidad monetaria del mismo, te creo todo en absoluto, y yo desde el principio he dejado claro que valoro el evento, y lo considero importante... sin embargo, debo señalar los aspectos que me parecen susceptibles de mejoramiento... ahora, también debe recordarse que las únicas ganancias que obtienen los seres humanos no son de tipo monetario, hay también ganancias simbólicas, que rinden frutos en relación a "valoración académica e histórica" y a "capital político" (no olvidar eso). De todos modos hasta ahora este ha sido uno de los debates que más me ha gustado, pues hablamos de una realidad muy inmediata, y bueno, me permite conocer algunos detalles internos de este evento al que tantas veces he asistido. Ahora, también debes tener presente que yo no he entrado a describir lo que es "la munerización del evento y sus consecuencias" -pues si bien, tu comentario me permite entender un poco más porque se da esa situación, no refuta el hecho de que dicha situación produzca aspectos "no tan positivos" en un evento, que tiene muchas cosas valiosas-.
ResponderEliminarAclaro que yo no he entrado aún en la descripción, pues me he quedado esperando la aparición de otros comentaristas, pues tal como lo dije al principio en la Fac. de Ciencias Humanas ("espacio del debate libre") si hay consecuencias por opinar, y a veces uno no quiere jugar siempre a ser la voz detrás de la que se ocultan muchas voces.
La munerización (que tal como describí -creo que bien- no siempre es responsabilidad del prof. Alfonso Múnera, sólo le dí este nombre porque es la figura que más la alimenta) tiene varias consecuencias. Siempre he insistido a lo largo de este debate en tres cosas:
1- Despersonalizar la discusión, aunque se llame munerización, y haya que referirse a acciones concretas del profesor Alfonso.
2- La crítica es constructiva, y va enfocada a la perdurabilidad del mismo evento, la munerización, lo hace débil, pues depende simbólicamente de una figura.
Y 3- He dicho, que la munerización paradójicamente provoca también varios de lso aspectos positivos del evento, así es la vida de los seres humanos: COMPLEJA.
Atte,
William J. Castro-Toppin.
Pregunta: ¿el primer seminario no se hizo fue en 1993?...
Cordiales Saludos para Orlando y para William, quienes han estado en este diálogo.
ResponderEliminarSi, comprendo en uno de los comentarios elaborados por Orlando, solicitas la ampliación de mí comentario.
Quizás, podría responder a ello con una o algunas preguntas. Pero antes de seguir admito, que estoy de acuerdo en los puntos que William ha planteado.
Cuando me refería a otros temas que contribuyen a ese res-pensar el Caribe, la primera pregunta a modo de respuesta sería, Acaso esto de pensar el Caribe desde la academia, inclusión no se convierte en un proyecto, quizás hegemónico, donde otros temas como el género “allí se incluye todo lo que lo compone”, son estos temas tomados en el seminario como coyunturas, para no de decir modas, aun cuando quienes hacemos parte de ello, no vemos estos estudios como modas.
Con esto me refiero que ciertos temas se han convertido en referentes únicos, casi diría legítimos para hablar del Caribe, y creo que sobra decir Orlando, hablar de mujeres y género, no es de ahora, hablamos de años en busca de reconocimiento académico legitimo, pero resulta que espacios como este le dan lugar segundario a estas discusiones, y allí podría enumerarte otros que tú conoces. Historia urbana, me parece que es un tema que le falta ahondarse desde el seminario, estudios de las mentalidades, y el tema que venía referenciando género.
Comparto la opinión de William cuando habla del seminario acuñando el término Munerización, que le agregaría, a esto que es un mal casi que generalizado en todas las universidades. Cuando digo esto me refiero, a como los procesos se personalizan, hasta tal punto que la figura de esta persona cobra tanta fuerza que la realización del mismo se convierte en una multiplicidad de venias para el profesor Alfonso M.
Sabes entre una de las cosas que leía del movimiento gaitanista, aclaro esto son hipótesis que sean dicho con relación a este tema, pero quiero realizar una analogía que considero pertinente para el tema en cuestión. Siguiendo la metodología que he planteado para la elaboración de este comentario prosigo, será que la figura del profesor es tan importante que sin esta, podría hablarse de seguras y próximas realizaciones. Uno de los aspectos que se creen contribuyo a el fracaso del movimiento gaitanista fue, que no hizo trabajo de formación de líderes, solo se solidifico la figura de líder, y los demás siempre en la figura de súbditos.
Otras de las cosas que he visto de estas realizaciones del seminario, es que se ha convertido en un espacio de repetitivas reflexiones y asistentes en calidad de conferencistas. Cito un ejemplo, el profesor Silvio realizo una muy buena reflexión y síntesis de lo que fue esta novena versión, sin embargo, me decía a misma que si me gusto lo que realizo por sus análisis, o porque quizás esta reflexión la dijo con otras palabras, pero más bonitas, mejor elaboradas a eso me refiero.
Solo la articulación de lo que se hace en la academia con la sociedad representada en las organizaciones sociales, ayudaran a eso de hacer más democrática la educación y el conocimiento. Sabes Orlando, una de las cosas que me llaman la atención de esto de incluir las bibliotecas, los barrios y otros espacios, es que si esto es una gran apuesta, tienen la costumbre de no colocarlo en la “programación oficial”, y esto dice mucho.
El pasado seminario tuve la oportunidad de asistir a una de estas conferencias programadas en algunos barrios, esta fue en el barrio San Francisco, y para saber de ello o había que hacer parte de la organización o tenias que buscar la programación que se había hecho aparte para esto.
Sería muy bueno que esta se incluya en la “programación oficial”.
Att: Kelly Inés Perneth Pareja
Lo de las percepciones sobre la apertura hacia nuevos temas tambien es muy relativo. No creo que el tema de genero sea algo meramente coyuntural dentro de la organización del seminario. No se si recuerdan que en la versión anterior, en el 2007, hubo un panel, todo un panel, dedicado a los temas de genero y de sus luchas organizadas. Todo un panel. Y ese panel surgió de la cercania del Instituto Internacional de Estudios del Caribe con la Liga de Mujeres Desplazadas, lazos que se habian venido estrechando desde un seminario de formación ciudadana realizado por el Instituto tiempo antes, con la participación de aquella y otras organizaciones de la ciudad. Es decir, venia de un proceso previo, no de una coyuntura aislada.
ResponderEliminarEn la versión actual, ademas de la participación, ya habitual, de Yusmidia Solano, se adelantó el curso de Nadia Celis, sobre genero. La ponencia de Nadia dentro del seminario, tambien giró en torno a la tematica de Genero. Entonces, no creo que la tematica del genero este vedada del seminario, antes por el contrario, en las dos ultimas versiones ha tenido una presencia protagonica.
Un ultimo dato. Por fuera del homenaje a Aime Cesaire y del panel de Bicentenario, los demas paneles se fueron formando en la medida en que iban llegando las ponencias,es decir, el seminario nunca tiene tematicas preestablecidas (revisen la convocatoria, no hay temas especificos). La selección de temas está sujeta a las ponencias que son enviadas. Si no llegan ponencias sobre genero o sobre historia urbana, no habrá por lo tanto, paneles sobre genero o sobre historia urbana. El unico requisito para participar del seminario es que la ponencia sea alusiva al Craibe, o que toque un tema que trascurra en el marco del Caribe.
La programación alterna no estuvo dentro de la programación oficial porque se estuvo constituyendo aun mas alla de la edición de la programación del seminario. Practicamente hasta el inicio del seminario aun no se habian podido confirmar la participación de algunos ponentes. Los sitios y los horarios fueron programados y reprogramados en un par de ocasiones lo que dificultó la posibilidad de editar una programación alterna, que era la intención desde un primer momento por parte del comite organizador.
ResponderEliminarBuenas tardes. (de antemano disculpen mi omision de tildes, pero mi computador esta desconfigurado y no lo he reparado). Aunque llevo pocos años de estar en esto de la gestion cultural, en relacion a otros, como los organizares del Seminario, creo que poder dar una opinion concienzuda al respecto.
ResponderEliminarEn terminos generales, considero que el Seminario es un espacio academico respetable, con ponentes importantes, con buenas iniciativas. Un aspecto positivo que le encuentro es que permite la articulacion de distintas disciplinas, la literatura, la historia, los estudios socioculturales, entre otros. Es decir, habia mesas para todos los gustos y desde todas las percepciones, desde los interesados en algo especifico como la descolonizacion en Junot Diaz, como en el problema del turismo en el Caribe. Las personas podian escoger a que ir, y a que no.
Estoy de acuerdo con William en que a veces las programaciones de los eventos culturales son muy abultadas y hay veces que los espacios para preguntas se reducen o se anulan (como fue el caso de la mesa de la literatura afro). En cuanto a lo demas que habla William de lo que el llama Munerizacion, y que pienso que a pesar de los miedos "politicos" de su parte, si debiera describir claramente el termin, auque creo percibir, y se que los demas integrantes de esta conversacion tambien, lo que intentas decir. Evidentemente el Seminario, y en general, todo lo que hace el Instituto, siempre tiene un toque politico, una critica desde los "arrabales" al sistema, un olor a barriada. Este discurso, asi como cualquier otro que pueda manejarse en la academia (incluyo incluso al de genero, del cual yo misma soy partidaria) tiende muchas veces a convertirse en posiciones profundamente pasionales frente al mundo y que muchas veces no dejan entrever con claridad las contradicciones que estos tienen. Ademas porque pareciera y ahi, si estoy de acuerdo con William, que el reconocer las debilidades, traeria unas consecuencias a nivel de credibilidad imperdonables. Pero resulta que la testarudez tambien puede resultar sospechosa en ocasiones.
El profesor Alfonso Munera es una persona con la cual personalmente nunca he tenido la oportunidad de estar cerca, mas alla de algunos de sus escritos. Es obvio que posee un capital simbolico enorme y los meritos para esto es innegable. Confio en que todo esto le de claridad para forjar y apoyar a su grupo de apoyo de Instituto y con el tiempo, el evento pueda oficialmente (porque detras del evento y su organizacion y hay muchas mas personas) quitarse la etiqueta que tantas suspicacias trae, no porque Alfonso Munera deba pasar de moda, ni mucho menos, sino porque la necesidad etica y sana de los relevos. De todos modos, estos espacios son muy positivos, de la discusion se aprende y se aterriza en la uatocritica.
Un saludo para todos
Chavelly Jimenez
Me alegra que estos espacios se den y sobre todo la posibilidad de que el creador de este blog, siempre este presto a el diálogo. Cordial saludo para los participantes de este diálogo.
ResponderEliminarEsta es la gran apuesta.
Kelly Inés Perneth Pareja
Bueno, debido a los últimos comentarios, anuncio que voy a terminar de publicar lo de la munerización, pues sin explicación creo que da lugar a malos entendidos... y si bien comparto todas las ideas en cuanto a la generación del espacio para discutir, creo que Orlando debe entender que la discusión abre una brecha para reflexionar sobre este tipo de encuentros académicos en la ciudad y en la facultad, y si la naturaleza del "seminario de estudios del Caribe" es distinta, creo se deben ventilar entre ustedes estas objeciones, y si hasta el punto de ser progresivo y de avanzada, el pensamiento de ustedes... llegaran a considerar incluso debatirlo, con sus contradictores. Esta semana ampliaré entonces lo de "La munerización".
ResponderEliminarWJCT.
Gracias a todos por sus comentarios. Me anima saber que estamos haciendo el debate desde los terminos correctos y en el contexto apropiado. Espero mantengamos la dinamica. Espero, entonces, la ampliación de la posicion de Willian y los comentarios de los demas participantes.
ResponderEliminarMe gusta este espacio,pienso que nos da la oportunidad de expresar de manera sana nuestra opiniòn....ojala estos señores que quieren tomarse el poder por las armas entendieran de una vez como es que se construye la paz.
ResponderEliminarGracias Orlando.
En ese intento por llegar a la comunidad, a la sociedad,y por integrar los discursos que desde la academia se construyen sobre hombres y mujeres reales de esta ciudad, el IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe en asocio con el IPCC diseñaron una programacion alterna:"Los Investigadores del Caribe: en las comunidades de Cartagena".
ResponderEliminarLa variada programacion incluyo comunidades como el Pozon, la Boquilla, Manzanillo, organizaciones sociales tales como: FUNSAREP, Afrocaribe, FUSFI, las bibliotecas publicas Jorge Artel y Fredonia y las escuelas publicas Soledad Roman de Nuñez, El Colegio Departamental,La Normal, El colegio Manzanillo del Mar.
El exito de estas actividades, estribó en la motivación e interes que los academicos imprimieron a estas, lejos de los duros discursos a los que la gente no accede, que los estudiantes no leen, y sobre todo lejos de aquellos que piensan que lo han conseguido todo y entonces como Dioses se hacen impenetrables. En estas fue el dabate y el lenguaje quienes rompieron los muros academicistas, gente del comun, de a pie, de esa que lucha el dia a dia en esta ciudad, llego a los espacios antes mencionados, algunos con ganas de conocer, otros con ganas de seguir enrriqueciendo su lucha, en definitiva un espacio realmente importante y sobre todo comprometido con la consecusion de una sociedad mas democratica.
El Instituto de Estudios del Caribe en su proposito de mirar siempre hacia y para la ciudad. Se ha propuesto crear un dialogo permanente entre esta y sus gentes. Ha cumplido una vez mas su proposito y ya largo recorrido en tratar de integrar la academia y la comunidad, y agradece tambien al Instituto de Patrimonio y Cultura quien tambien en su empeño por llevar estos espacios a todos los rincones de la ciudad, ha apoyado y financiado incondicionalmente estas actividades.
Att: Lorena Guerrero Palencia
"Creo estar convencido de que no somos pocos los que desconfiamos de la academia. Intelectuales elevados en ostentosas torres de marfil, cimentadas en sus abultados conocimientos, lejos de nosotros los "terrenales"; de nosotros los "mortales". Estudian la sociedad, sin convertirse en parte integral de las mismas"
ResponderEliminarCon estas palabras quiero colocar sobre el mantel de una discución ajena a Territorios de esperanza, a nuestra querida amiga en común Kelly Perneth, algo que en varias ocasiones hemos discutido.
Efectivamente son los académicos los más aptos para dar una valoración cientifica de los acontecimientos sociales que en la actualidad se puedan presentar. Desafortunadamente, tal cual lo describe en el primer párrafo de este post, publicado por el compañero Orlando; donde deja claro que cuando se estudia un suceso sin convertirse en parte integral de ello, muy seguramente hará parte de la fotografía histórica de dicho evento, la tan comúnmente reconocida tergiversación.
Con el pensamiento de la disidencia LGBTI pasa algo muy similar a lo planteado por Orlando en el párrafo subrayado; los miembros activos de la disidencia sexual, preocupados por reinterpretar el imaginario dominantemente heterosexista y moralmente cuestionable de hoy, acerca de la visión de lo que se ha dado a conocer como comunidad LGBTI, rechaza las posturas -en su mayoria religiosas- con las que muchos activistas políticos y "académicos" proponen deslegitimizar algunos adelantos que con esfuerzo nuestra comunidad ha alcanzado.
Kelly el problema de no ser parte integral y responsable de la actividad que defendemos Tú y Nosotros (calleshortbus), es la posibilidad de que algunos con afanes de solucionar "problemas" irresolvibles terminen proponiendo absurdos como abandonar nuestra propia sexualidad.
Gracias a Orlando por prestarme un poco de su trabajo y que bien que los espacios académicos de discución, almenos en este blog, se estén dando de acuerdo con lo que el esfuerzo de su creador se haya propuesto
felicitaciones
buen post, buen blog, buena discución.
Bye